Invierno 2009 / 2010 Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones enero 07, 2010 Bienvenidos al nuevo formato del Diario de Campo de la Web de CapraHispanica Las temperaturas y, el tiempo en general, del otoño de 2009 estaba siendo especialmente benigno, anormalmente benigno diría yo. A principios de Diciembre, el termómetro llegó a marcar los 26ºc, que hacía que ni la mente ni el cuerpo se lo pudiera creer. El cuerpo se va adaptando paulatinamente, durante el año, a los cambios graduales del tiempo. En Diciembre, en los Puertos de Beceite, suele hacer bastante frío, con lo que mi cuerpo estaba sufriendo una pequeña desorientación térmica. La ropa que llevaba para el mes de diciembre, no cuadraba con la temperatura reinante. Se produjeron cambios bruscos de temperaturas: al día siguiente del de los 26ºc vino uno de 8ºc. 18ºc de bajada en sólo día. Al cuerpo le cuesta asumir estos cambios tan bruscos y muchas personas han reaccionado con catarros o gripes, incluido el narrador. Pero lo peor estaba todavía por llegar. El tiempo seguía así, lineal, cuasi veraniego...hasta el final de la segunda semana de Diciembre. Entonces, de repente, de un día para otro, con nocturnidad, cayó la Primera de las Grandes Nevadas. Un nevadón. Medio metro de nieve. Silencio absoluto. Todos atascados en sus casas. Aislados!!!. Mi vecino, me dice que él no recordaba una nevada de este calibre, o por lo menos hacía muchísimos años. El silencio, el cielo gris, la blancura, lejos de sugerirme una maravillosa estampa navideña, me produce aprensión. Algún antiquísimo arquetipo me estaría invadiendo. La nieve, el frío, como fuente de inseguridad y escasez. Me repongo rápidamente del escalofrío. Hay que sacar las oxidadas cadenas, la pala, las raquetas, la grasa de caballo, las polainas, la ropa más térmica que puedas disponer. Los pueblos se quedan aislados por carretera y algunos, tampoco les llegan las cadenas de TV. Las máquinas quitanieves no dan abasto. El hielo se enseñorea de las calles y se producen resbalones y talegazos. Los niños son los grandes beneficiados, se lo pasan auténticamente bomba jugando a las guerras de bolazos, construyen muñecos de nieve etc. La gente se queda en casa todo lo que puede. Es el tiempo de las tres B: bota, brasero y baraja que decían los abuelos. Aprendes a usar la pala para abrirte camino entre la nieve, para quitar el hielo de debajo de las ruedas si te quedas atascado en una placa. A falta de una Gran Nevada, este Invierno vamos por la Tercera, a mediados de Enero de 2010. Estas nevadas están producidas por enormes borrascas de procedencia Siberiana. A la última le han dado nombre: Daisy. Coincide que, pasadas las tormentas de nieve siberianas, se dan o tres días cielo azul, suben las temperaturas la nieve se derrite pausadamente y se encharcan ligeramente las pistas y calles, pero a continuación, vienen tremendas borrascas atl´nticas que suben aún más la temperatura y descargan muchísima lluvia, con lo que la nieve se derrite más rápido y las pistas se encharcan todavía más y los ríos bajan bien cargaditos. Y esto es el Clima Mediterráneo?... Pues esto y muchas cosas más. Fortísimas heladas en años más secos. Tormentas en Abril u Octubre que descargan en una noche 100 litros. Ventiscas en los altos que duran días. Golpes de calor en verano, que de repente todo el paisaje se calla (como en las nevadas) esperando, agazapados que pase el calorín. Tormentas en verano, inesperadas siempre. Ventarrones en otoño....pero esto no es todo el clima mediterráneo, ni siquiera es lo principal del clima mediterráneo. Predominan los días del año en los que las temperaturas son agradables, incluso de manga corta, y en los que no hay ninguna clase fenómenos meteorológicos reseñables. Es así. Realmente el clima mediterráneo predominante del Matarraña es un clima suave, con unos 600 mm anuales de lluvias y unas temperaturas máximas suaves incluso en invierno. Pero, no hay que olvidar que la naturaleza tiene energía suficiente para zarandear cuando ella quiere, para zarandear fuerte, hay que saberlo, respetarlo, aprender y precaverse. Muy pocas veces habrá que quedarse en casa si observas ciertas normas, sales con la actitud y el equipameinto adecuado a disfrutar de la Fauna Silvestre, que en Invierno es especialmente interesante. Las nevadas son, o representan, muchas cosas. Agua para el suelo y los ríos, paisajes bellísimos, frío y hielo, vegetación herbácea tumbada y ramas tronchadas, venta de ropa, ruedas, cadenas, anticongelantes, trabajo para las gruas, las minas de sal y fábricas de sopa ...y también, un magnífico campo de aprendizaje sobre las actividades de nuestros primos peludos silvestres, en esos días tan duros en los que la nieve los aleja del alimento. La verdad es que las bajas temperaturas parece no afectarles . Vemos en la foto de más abajo, un rastro de Garduña, carnívoro mustélido, que se desplaza normalmente a saltos. La Garduña tiene el tamaño de un gato doméstico grande, es pardo rojiza de patas muy oscuras y boca, bocaza diría yo, grande muy bien armada. Es un animal muy ecléctico, vive casi en cualquier hábitat, por mucho que en inglés se llame stone marten, es decir, Marta de Roca. Es relativamente frecuente. Un primo cercano de la Garduña es el Tejón, también relativamente frecuente, también muy peludito, muy bajito, con manos y piés tipo oso pardo, que usa para excavar tejoneras y la tierra en busca de lombrices y bulbos. Con esas bandas negras y blancas que le cruzan la cabeza, esos andares patosos y esos ojillos, dan una sensación de osito de peluche, pero es muy energético y sabe defenderse de un ataque bravamente, sacando a pasear esas zarpas que tiene, el animalico. Aquí abajo a la izquierda, un Tejón ha dejado, en la nieve, la huella del pié posterior izquierdo. El pié de la derecha, no corresponde a un Tejón. No sólo los mamíferos dejan señales. Las aves también dejan su impronta en la naturaleza. Como ejemplo, podéis ver estos agujeros dejados por los Picos Picamaderos, en los Chopos del Soto. Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones
8 practical learning tips for birding by impression (jizz) junio 11, 2018 Some practical keys of the book "Learning how to identify birds by impression". 1. The active participation of the observer is required: The observer must be involved. The observer must learn to operate variables and stages, to write evaluative sentences, to practice the field and cabinet exercises and to acquire basic information. Although an intense participation of the observer in the learning period is required, the prize is great both in the saving of the long time it takes to acquire the status of expert identifier and in having a holistic view of the birds. If you insist you can acquire the identification by jizz in a few months, which will allow you to take good field data and improve its efficiency in a short time, compared to the classic way of prioritizing plumage. 2. Are the field exercises during the learning phase done after learning to operate each variable or at the end of each stage?: A stage groups variables of the same nature. It is preferable... Leer más
Animales zapadores octubre 18, 2010 A los animales cavadores es dificil que los veamos en un paseo de Avistamiento de Fauna. Pero podemos ver sus trabajos. De Aux_Blog Por ejemplo las madrigueras de las fotos. De Aux_Blog Naturalmente Trufa, De Aux_Blog fué a investigar. Leer más
¿Porqué callan los pájaros? junio 22, 2011 En primavera las aves cantan durante todo el día. No hace falta más que salir a la calle o al campo para percibir la algarabía de mil cantos simultáneos. Los cambios bruscos de tiempo o, si hace mucho calor, las horas centrales del día, hacen que las aves se aplatanen o incluso, se callen. Siempre quedan por ahí héroes inquebrantables como el pinzón o el ruiseñor, cuyo canto es posible escucharlo hasta en las peores condiciones meteorológicas. Pero pongámonos en un día normal de primavera. Las aves han estado cantando durante todo el santo día y, de repente, en un lapso muy breve, se callan a la vez, todos los individuos de todas las especies, sexos y edades. Chitón. Silencio. Eso sucede primero en los ambientes de umbría y, a continuación, en los ambientes de solana cuando se retiran completamente los rayos del sol. Es un fenómeno brusco y algo inquietante. Pero los bichos van como un reloj. Leer más