Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2012

Voces de los Puertos de Beceite en marzo de 2012: Coro

Imagen
En las tres anteriores entradas se oyen tres especies aisladas en los Puertos de Beceite en marzo de 2012: Carbonero garrapinios (Parus ater) , Zorzal charlo (Turdus viscivorus) y Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) . En el siguiente clip  se oyen entremezcladas, tal y como fueron grabadas directamente, durante una Excursión de avistamiento de fauna silvestre. 

Voces de los Puertos de Beceite en Marzo de 2012: Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).

Imagen
Los colirrojos tizones prefieren la campiña arbolada de Almendros y olivos, para pasar el invierno, pero cuando les llega el celo, éste empieza a finales de marzo, migran a las partes más altas de los Puertos, ocupan un territorio llano y pedregoso y allí tienen lugar los combates para defender el microterritorio de cada macho. Los cantos de este clip  indican que la toma de territorios y los combates han comenzado. 

Voces de los Puertos en marzo de 2012: Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

Imagen
El Zorzal charlo gusta de ocupar estas partes altas y frescas de los Puertos de Beceite, en el borde del bosque de altura y el Páramo.  Su canto es muy parecido al del Mirlo,  pero el Mirlo trata de evitar de estos fríos. 

Voces de los Puertos en marzo de 2012: Carbonero garrapinos (Parus ater)

Imagen
Hay unos cuantos cuantos ejemplares que cantan en estas fechas de finales de marzo.  Puede llegar a ser una especie dominante en los Puertos, por sus cantos. 

Álbum fotográfico de un grupo de Montesas en los Puertos de Beceite. Marzo de 2012.

Imagen

Montesas de los Puertos de Beceite. Marzo de 2012.

Imagen
Un grupo mixto de machos adultos... y subadultos, hembras y  crías, pastorean  juntos entre roquedos que quitan el hipo,  un tranquilo día de marzo de los Puertos de Beceite, sin tensiones reproductivas y con la temporada de caza en reposo. 

Tras la tormenta

Imagen
Muchos meses sin llover, por eso, una tormenta por corta que sea, siempre es bien recibida. El agua, en primer lugar limpia el polvo.        La sequía, el calor y el viento son grandes enemigos de muchos animales. Cuando esta situación se prolonga, los animales parecen desaparecidos: ni se les oye ni, a penas se les ve. Así que cuando descarga un temporal, un terreno que parecía abandonado se convierte en una pajarera. Los animales tienen razón para estar alegres: las lluvias traen alimento para ellos y para sus próximas crías. El agua es su vida y la de su descendencia.   Y estas lluvias también es una gran noticia para los aficionados al Avistamiento de aves: éstas entrarán en un sonoro celo y en una agitada actividad, lo que nos permitirá avistarlas más fácilmente.  

Alondra totovía: la voz del Páramo reseco. Marzo de 2012, Puertos de Beceite.

Imagen
Sigue sin llover. Los herbazales están requemados. Páramos, prados, sotobosques no tienen una brizna verde, una flor. El ventarrón lo barre todo.  A estas alturas tenían que estar saliendo las flores de los cojines pinchosos, de los gamones y resto de herbáceas, dando un poquito de color a este desierto. Tendrían que estar cantando numerosas especies de aves, donde sólo se puede oír nítidamente a la Alondra totovía (Lullula arborea)   y, observar en los cortados, al Avión roquero (Ptionoprogne rupestris) .  Algún esporádico Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) se posa en espinos o rocas. Los buitres patrulleros, esos no fallan, criban el panorama. 

Sonidos de la Campiña. Vega del Matarraña, martes y trece de marzo de 2012.

Imagen
Campiña de la vega del Matarraña, mediados de marzo de 2012.  Las aves, hasta hoy,  han permanecido en silencio, salvo reclamos aislados. Pero hoy, en las horas frescas de la mañana, flota en el ambiente un piar suave, difuso, hecho a base de cortos y, casi inaudibles, reclamos entremezclados. Poco a poco sobresale de entre ese piar envolvente, algún canto de celo explosivo, pero muy aislados y cortos.  Poco a poco, esos cantos aislados, se vuelven más frecuentes. Empieza a cantar un macho de una especie. Le siguen otros machos de la misma especie. A continuación, empiezan a cantar otros machos de otra especie. De vez en cuando se producen picos de cantos de unas cuantas especies, simultáneamente.  Los cantos de celo no están todavía maduros. Podríamos decir que los cantores están desentrenados o bien, que los jóvenes tienen que oírlo primero de sus mayores, antes de cantar correctamente toda la melodía.  En la grabación predominan los cantos y reclamos de Pinzones (Fringill

Silencio en los Puertos de Beceite. Marzo de 2012.

Imagen
El 5 de marzo de 2011 registré el primer canto de celo de la temporada que correspondió a un, cómo no, a un Pinzón. este año de 2012 no sólo no he oído a penas cantos de celo, sino que los pocos que he oído han sido cantos aislados, sin continuidad, en realidad precantos.   Ante este silencio, decidí comprobar si era así en todas partes y grabé unas cuantas tomas en puntos muy alejados de los Puertos de Beceite. Como se puede ver en el vídeo, el silencio era total.  Sólamente en el último segmento del video, en un bosque cerrado y fresco a 1.300 metros de altura, se pueden oir algunos Garrapinos con el canto de celo.  Pero en los grandes espacios de los Puertos, el silencio es aterrador. La sequía seguramente tiene mucho que ver. Unas buenas lluvias que hubieran hecho brotar botones tiernos, insectos crecidos al amor de la humedad proporcionando alimento a los pajaritos insectívoros y, tendríamos un panorama sonoro y, por ende vital, muy distinto. 

Las hembras montesas en marzo. Puertos de Beceite, 2012.

Imagen
Hemos visto en la entrada anterior que, durante estos meses, los machos monteses se agrupan en Toradas divagantes, en busca de los buenos pastos de altura. Pero ¿qué pasa con las hembras?.  Quedaron preñadas tras el celo invernal, formando pequeños grupos también unisexuales, con el añadido de crías del año anterior. La formación de grupos aumenta su protección frente a predadores  y, una vez paridas, se pueden relevar en el cuidado de las crías, a modo de guarderías. Las primas y hermanas que no han quedado preñadas, también colaboran.  Hasta el mes de Abril, estos grupos de hembras preñadas se hacen muy huidizos,  buscando también buenos pastos pero cerca de roquedos y lugares apartados. 

Torada en los Puertos de Beceite. Marzo de 2012.

Imagen
Un grupo de machos monteses,  Capra pyrenaica hispanica, pasado ya el celo,   forman pequeños grupos unisexuales (torada). Las toradas recorren los Puertos de Beceite, de enero a octubre, buscando los mejores pastos de altura, hasta que les llegue la hora de luchar entre ellos por adquirir privilegios reproductivos.  Pero este año de 2012, la sequía ha convertido esos pastos frescos en otras temporadas en terrenos yermos, con poco alimento y, éste, pobre. 

Macho montés en marzo de 2012, Puertos de Beceite

Imagen
Un macho adulto de cabra montés (Capra pyrenaica hispanica) , que todavía conserva el pelaje del celo, algo difuminado,  desde octubre que empezaron a pelear y guardar harenes.  Receloso, sabe que estamos por ahí y, no hace un movimiento en falso. Su hieratismo es total. En marzo, los machos monteses andan solos o en grupos de machos, Toradas. Mientras, las hembras se retiran a los sitios más recónditos para parir hacia principios de Abril. 

Álbum multimedia de aves acuáticas en río Matarraña, Marzo 20122

Imagen
Hacer esperas en los remansos del río Matarraña nos permite observar las principales aves acuáticas ,  así como sus comportamientos, ritmo de activad, cuidados,  relaciones sociales, frecuencia de exploración y caza, microhábitat seleccionado, edad y sexo de los bichos residentes y depredadores visitantes. El río genera su propia comunidad faunística y así, dentro de ella, podemos visualizar el papel ecológico de cada especie.  Animaros a ver todas estas maravillas, de primera mano, sin que os lo cuenten, en el propio campo. Y si queréis sacarle el máximo partido a la excursión, contratar  un guía profesional de fauna. No os arrepentiréis!!